Antes de entrar en materia quiero dar las gracias a los chicos del blog Lee, Juega y Aprende -que me prestaron muy amablemente el juego para probarlo- y a un colega bloguero Israel de Discutir jugando -que conocí en las TDN 2012 y ponía en marcha su idea de rular este juego entre blogueros-.
Desde ese momento me vi con dos Catanes y una necesidad imperiosa de sacarlo a mesa pero han sido varios los intentos fallidos y mucha faena de por medio los que han hecho que ésta reseña se me alargará más de la cuenta, por lo que le pido disculpas desde aquí a los chicos de Lee, juega y Aprende e Israel.
Una vez que conocéis la historia de esta entrada, no voy a soltar otra reseña como tantas existen en la red de éste juego. He pensado enfocarla a toda persona que haya jugado mucho/poco y quiera conocer rápidamente cuales son las diferencias y similitudes entre ambos versiones:
Para ello voy a hacer un repaso de las fases o puntos más importante del juego:
Setup y colocación inicial
Básico: Se barajan todas las losetas de hexágonos de recursos y los números. Luego se crea un gran hexágono con las losetas y a cada una de ellas se le asigna un número con la salvedad de que dos número rojos no pueden estar juntos. A continuación hay un turno de inicio donde los jugadores colocaran sus pueblos en cualquier intersección del mapa.
![]() |
Una mapa distinto en cada partida (bgg) |
Colones de América: Despliegas un gran tablero donde observamos América hexagonizada al estilo Catán donde lo único que tienes que colocar son algunos números. Además el tablero está pensado para que los jugadores comiencen a colocar sus pueblos en unas intersecciones resaltadas en el mapa.
Hexágonos lilas: posiciones iniciales |